Monitoreo de pumas en el Parque Nacional Patagonia

Foto: Ingo Arndt

Puma

Puma concolor

El programa de monitoreo de pumas comenzó en 2008 en el entonces futuro Parque Nacional Patagonia, con el apoyo de NatGeo y la Universidad de California/Davis.

Este programa es uno de los de más largo plazo en Sudamérica y ha generado información inédita respecto los patrones de predación, desplazamientos, territorios, factores de mortalidad y amenazas, aportando información para la toma de decisiones relacionadas a la especie, considerando el hecho de que es objeto de permanente controversia, principalmente por el conflicto con actividades ganaderas.

Uno de los objetivos principales del programa ha sido determinar el impacto que tiene el puma como predador sobre las poblaciones de herbívoros nativos y domésticos en el escenario de transición de una estancia ganadera hacia un área protegida. A través de la captura y el uso de radio collares se ha generado información ecológica referente a la dieta, ámbitos de hogar, territorios, factores de mortalidad y estimaciones de densidades poblacionales, siendo la primera información disponible para la especie en la región de Aysén.

El puma como predador tope y pieza clave del ecosistema patagónico cumple un rol crucial como arquitecto ecosistémico al activar una cadena de procesos ecológicos ya que controla la población de herbívoros silvestres y es uno de los principales proveedores de carroñas para una diversidad de especies entre las que destacan cóndores andinos, caranchos, zorros, armadillos entre otras especies nativas.

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

El año 2020 comenzamos un estudio en conjunto entre CONAF que nos ha permitido obtener información relevante sobre la interacción pumas- visitantes en ciertas áreas de uso público del Parque Nacional Patagonia, específicamente en el Valle Chacabuco. El monitoreo se ha realizado mediante la instalación de 17 cámaras trampas dispuestas en distintos lugares de uso público y de avistamiento frecuente de puma, observándose variados comportamientos: algunos son mansos y relajados, mientras que otros se arrancan al ver personas.

Asimismo, se ha detectado que en algunos senderos del Parque Nacional hay un uso común del área tanto por parte de los visitantes como de fauna silvestre, entre las que destacan: pumas, zorros, gatos monteses, chingues, armadillos, roedores silvestres, tordos, loicas y algunas especies exóticas como liebres y visones. Además, las imágenes han permitido detectar una estructura social con pumas de diferentes edades: macho adultos juveniles, hembras con crías y machos adultos dominantes, lo cual constituye un evidente indicador de la salud de los ecosistemas del Parque.

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

Foto: Ingo Arndt

A esto debe sumarse, la información que entregan los pumas monitoreados con radio collares colocados desde 2008. A la fecha se han marcado 33 pumas con radio collar, lo que ha permitido estimar una densidad poblacional de pumas de 3,44 por 10.000 hectáreas y un total de adultos residentes estimado entre 25 y 30 pumas en el Valle Chacabuco. Toda esta información se ha levantado mediante el uso de estas tecnologías, junto a patrullajes y observaciones directas en terreno.

Este programa apunta a colaborar en el diseño de estándares de observación y comportamiento, como también en la regulación del uso público relacionado a la fauna silvestre en general, y el puma en particular. Además de apoyar la construcción de una tolerancia y conocimiento público respecto de los predadores tope, como también protocolos de avistamiento de fauna en los parques nacionales, para el desarrollo de un turismo con buenas prácticas, más seguro y responsable, lo que permitirá ser un lugar que compatibilice la conservación de la especie con una experiencia de recreación y turismo satisfactoria.

Caracterización de la especie

En Chile, el puma es el felino de mayor tamaño entre las cinco especies felinas registradas aunque su tamaño y peso varía según la subespecie y área geográfica. En la zona centro sur generalmente no sobrepasan los 35 a 40 kg de peso y 1,5 m de longitud total, mientras que en Aysén y Magallanes se han capturado individuos de poco más de 100 kg y casi 2,5 m de longitud.

Posee una coloración general uniforme en todo el cuerpo, con un pelaje que varía desde tonalidades de grises hasta pardo rojizo, destacando la coloración blanquecina alrededor de la boca. Las crías poseen manchas en el cuerpo que persisten hasta los tres meses de edad.

Distribución y hábitat

El puma está presente en casi todo el continente americano, desde Alaska y el norte de Canadá (Yukon), hasta el sur de Chile y Argentina (Estrecho de Magallanes), abarcando una amplia variedad de hábitats, que van desde climas desérticos hasta bosques tropicales lluviosos y bosques fríos de coníferas, y desde el nivel del mar hasta los 5.800 msnm en los Andes. En Chile se encuentra en zonas cordilleranas, bosques, estepa, matorral y pampas desde Arica a Magallanes.

Ciclo de vida

La esperanza de vida de los pumas en vida libre es de 8 a 10 años, aunque en cautiverio pueden alcanzar los 20 años. Los pumas no tienen enemigos naturales, por ello la causa de muerte son accidentes, discapacidades, enfermedades, hambre y encuentros territoriales con otros pumas.

El puma es un cazador solitario y territorial, esto se ve interrumpido sólo cuando la hembra entra en celo, lo que puede ocurrir dos veces al año, con periodo de gestación de tres meses y con parición de dos a cuatro cachorros.
Cuando los cachorros alcanzan los 18 a 24 meses, la familia se desintegra y los jóvenes pumas se dispersan en busca de su territorio, alejándose en más de 100 km en el caso de las hembras y más de 350 km los machos.

Alimentación principal

Siendo el depredador tope en la cadena alimenticia del territorio chileno, el puma caza y se alimenta de múltiples presas de diversos tamaños, incluso de otros animales carnívoros. A lo largo de Chile su dieta varía bastante según la disponibilidad de presas. En la región más austral del país, su dieta está principalmente compuesta por el guanaco y también por la especie exótica liebre, además de otros carnívoros como chingue y zorro. Asimismo, consume ganado doméstico, como cabras, ovejas y/o vacunos.

Amenazas

Las principales amenazas a las que se ve enfrentada el puma son la caza intensiva, la fragmentación y pérdida de hábitat, lo que ha afectado la disponibilidad de alimento, refugio y territorio.
Por otra parte el puma ha sido considerado un animal perjudicial para la ganadería siendo acosado y cazado furtivamente. Sin embargo y a pesar de que la percepción de los ganaderos es que los carnívoros silvestres son los responsables de las pérdidas, resultados en análisis de dieta demostraron que los perros asilvestrados y/o domésticos consumen una proporción mayor de ganado que el presentado por las especies de carnívoros nativos.

Foto: Ingo Arndt

Nombre común
Puma, León de montaña, León americano, Trapial (Mapudungún)

Nombre científico
Puma concolor

Estado de conservación
− Casi amenazada (NT), por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) desde el año 2011.
− Preocupación Menor (LC), por la lista roja de la IUCN desde el 2015.

Foto: Ingo Arndt

Noticias relacionadas

Revelan imágenes inéditas de programa colaborativo de felinos en Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins

Vida Silvestre

Monitorean con cámaras trampa la interacción de pumas en áreas de uso público en el Parque Nacional Patagonia

Vida Silvestre

Parques nacionales chilenos son destacados en serie documental de Netflix narrada por Obama

Vida Silvestre