Artesanía y Naturaleza en el Centro Cultural Coyhaique: La exposición que rescata el patrimonio cultural del Parque Nacional Cerro Castillo

En conmemoración del Día de la Artesana y el Artesano en el Centro Cultural de Coyhaique se dio inició a la exhibición abierta a la comunidad, instancia donde creadores de Villa Cerro Castillo presentaron piezas en cerámica y tejido a palillo elaboradas durante la segunda versión del programa Artesanía y Naturaleza.

Este programa, impulsado por Amigos de los Parques de Fundación Rewilding Chile y desarrollado por Pulso Austral, celebró este año su segunda edición, consolidándose como un espacio que conecta los saberes artesanales con la naturaleza y la identidad local.

En esta versión, el foco estuvo en rescatar técnicas y diseños tradicionales para crear piezas que reflejan la historia, herencia y carácter de la comunidad de Villa Cerro Castillo, desde donde participaron 27 creadores y creadoras locales.

El programa facilitado por Pulso Austral, organización interdisciplinaria de mujeres del territorio de Aysén dedicada a vincular arte, educación, cultura y ecología, se desarrolló mayoritariamente en la sede de la Agrupación Manos del Castillo, y las actividades incluyeron talleres técnicos de tejido a palillo y cerámica guiados por las destacadas artesanas Eva Carrillo de Puerto Ibáñez y Viviana Lagos de Coyhaique, además de experiencias en terreno —que permitieron a las artesanas conocer de cerca el proceso de la esquila, el hilado y lavado de lana, y la extracción responsable de la greda desde una veta—, e instancias de formación en identidad de marca y comercialización.

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Foto: Francisco Espíldora

Este invierno se vivió diferente en Cerro Castillo, comentan desde Pulso Austral. “Los oficios manuales abandonaron el espacio doméstico. Las artesanas cambiaron la intimidad del tejido y del modelado en cerámica por sesiones colectivas semanales y conversadas para crear en comunidad. Mujeres y hombres que encontraron en estas prácticas artesanales, texturas de encuentro y nuevos vínculos. Ese espíritu permeó esta segunda versión del programa, que llegará a Coyhaique con una exposición y mediación en artesanía”, destacó Catalina Camus, co-directora de la organización.

Como cierre del programa y en conmemoración del Día de la Artesana y el Artesano, la exposición estuvo abierta para la comunidad de Coyhaique en el Centro Cultural, donde los protagonistas fueron los tradicionales chalecos sin manga tejidos a palillo y objetos utilitarios en cerámica basados en diseños que aprendió la comunidad de artesanas de la Villa en la década de los 80’.

“El programa Artesanía y Naturaleza continúa fortaleciendo los vínculos entre cultura, oficio y conservación, impulsando el talento local y la valoración del patrimonio biocultural de la Patagonia. Por medio de estos oficios se crea comunidad y se refuerza la conexión con la naturaleza del Parque Nacional Cerro Castillo, resaltando la identidad del territorio y generando oportunidades reales de desarrollo local”

Carolina Cerda, directora del área de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile

“La exposición Un viaje a los oficios tradicionales de Villa Cerro Castillo surge de registros y relatos sobre las raíces del tejido a palillo y la cerámica en la Villa. Rescatamos puntos de las chombas tradicionales y objetos como asaderas y palmatorias, que evocan tiempos en que la cerámica se aprendía en comunidad”, explicó Cecilia Moura, psicóloga comunitaria, quien además destacó la diversidad del grupo participante como una valiosa oportunidad de rescate patrimonial y fortalecimiento comunitario.

“El programa Artesanía y Naturaleza continúa fortaleciendo los vínculos entre cultura, oficio y conservación, impulsando el talento local y la valoración del patrimonio biocultural de la Patagonia. Por medio de estos oficios se crea comunidad y se refuerza la conexión con la naturaleza del Parque Nacional Cerro Castillo, resaltando la identidad del territorio y generando oportunidades reales de desarrollo local”, concluyó Carolina Cerda, directora del área de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile.