Ranita de Darwin

Ranita de Darwin en Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins | Foto: Kurt Ruiz

Ranita de Darwin

Rhinoderma darwinii

Esfuerzos de conservación | Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins

En lo profundo de la selva valdiviana, donde la humedad y la lluvia sostienen un ecosistema vibrante y frágil, en Rewilding Chile hemos dado inicio a un nuevo programa de monitoreo de anfibios en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins. Junto al especialista en anfibios de Chile Andrés Charrier y otros colaboradores, estamos explorando este mundo diminuto pero esencial, estudiando a uno de sus habitantes más enigmáticos y amenazados: la ranita de Darwin.

Endémica de los bosques templados de la Patagonia, la Rhinoderma darwinii es mucho más que un anfibio pequeño y discreto. Su piel altamente permeable la hace excepcionalmente sensible a los cambios ambientales, desempeñando un papel clave como especie centinela. Su presencia o ausencia nos revela la salud del ecosistema en el que habita.

Desde Concepción hasta Aysén en Chile y en algunas zonas limítrofes de Argentina, esta ranita de apenas unos centímetros de largo se camufla entre la hojarasca, haciendo que encontrarla sea un verdadero desafío. Su nombre rinde homenaje a Charles Darwin, quien la describió por primera vez en 1834 durante su viaje a Sudamérica. Fascinado por su singular apariencia y comportamiento, dejó constancia de este pequeño anfibio en El viaje del Beagle.

Con este programa de investigación realizado en colaboración con CONAF, se busca conocer el estado de sus poblaciones y su rol en el equilibrio del ecosistema, analizando interacciones, funciones ecológicas y amenazas. A partir de este conocimiento, se podrán desarrollar estrategias concretas para su conservación y garantizar su supervivencia.

Caracterización de la especie

Es una de las especies de rana más pequeñas del mundo, puede resultar difícil de observar en su hábitat natural, ya que se camufla con facilidad gracias a su aspecto, similar al de una hoja.

La rana de Darwin se caracteriza por un cuerpo redondeado, la cabeza triangular con el hocico puntiagudo y un apéndice nasal cilíndrico. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes, midiendo entre 2,5 y 3,5 cm en su edad adulta, mientras los machos difícilmente superan los 2,8 cm. Sus patas son largas y delgadas en comparación al resto del cuerpo, con una diferencia notable: las delanteras carecen de membranas interdigitales, mientras que en las traseras solo los tres primeros dedos presentan una ligera membrana.

Su piel es levemente granulada y con pliegues laterales, presentando tonalidades variables desde verdes vivaces hasta tonos de marrón café y rojizo.

Ciclo de vida y reproducción

Esta especie presenta una estrategia única entre los anfibios del mundo en la cual el macho está encargado de la incubación de los huevos, este mecanismo de reproducción es conocido con el nombre técnico de «neomelia», la cual es sólo compartido con algunos peces como el caballito de mar).

Durante la época reproductiva, primavera y verano, el macho vocaliza emitiendo suaves silbidos llamando a la hembra durante el día, tras un breve abrazo nupcial conocido como amplexo, la hembra deposita los huevos en una pequeña cavidad entre el musgo, donde son fertilizados por el macho, luego la hembra abandona el nido y el macho permanece cuidando la ovipostura.

Los huevos permanecen en el musgo húmedo durante 2 o 3 semanas al cuidado del macho. El movimiento nervioso de los renacuajos al interior del huevo induce al macho a tragarlos y alojarlos en la cavidad vocal al interior de una tráquea modificada. Una gran vascularización de vasos sanguíneos al interior del saco vocal indican que existe un traspaso de nutrientes y oxígeno del padre a las crías durante este periodo.

Dentro de esta cavidad durante un período de seis a ocho semanas las larvas completan su desarrollo embrionario. Una vez terminada toda la metamorfosis al interior del saco vocal el macho expulsa a las ranitas hacia el exterior en zonas húmedas al interior del bosque.

Al momento de la liberación ya tienen su forma adulta completada, con miembros delanteros y posteriores bien formadas, sólo presentan un pequeño apéndice o vestigio de cola que es reabsorbida durante los primeros días de vida libre.. A partir de ese momento, inician su vida completamente independientes y tras aproximadamente dos años, alcanzan la madurez sexual o reproductiva.

Ranita de Darwin y los anfibios acompañantes

Rana de Darwin - Rhinoderma darwinii - Jose Besa

Rana jaspeada - Batrachyla- antartandica - Andrés Charrier

Rana moteada - Batrachyla leptopus - Andrés Charrier

Rana de antifaz - Batrachyla taeniata - Andrés Charrier

Rana esmeralda - Hylorina sylvatica - Andrés Charrier

Rana de hojarasca de parpados verdes - Eupsophus emiliopugini - Andrés Charrier

Sapito de cuatro ojos - Pleurodema thaul - Jose Besa

Rana de hojarasca austral - Eupsophus calcaratus - Andrés Charrier

Sapo pecho espinoso de Valdivia - Alsodes valdiviensis - Jose Besa

Sapo espinoso - Rhinella spinulosa - Andrés Charrier

Distribución y hábitat

La rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es endémica de los bosques templados de la zona centro sur y Patagonia de Chile y Argentina donde están presentes Araucarias, Coigúes, Canelos, alerces, cipreses, etc. Desde el nivel del mar hasta 1800 msnm aprox., mostrando predilección por bosques antiguos de estructura más compleja y probablemente poca variación de temperatura y humedad.

En Argentina, su población se concentra únicamente en las regiones limítrofes con Chile, siendo posible observar su presencia en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, situados entre las provincias de Río Negro y Neuquén. En Chile, existen dos especies de ranitas de Darwin:la rana de Darwin la del norte (R. rufum) y la del sur (R. darwinii). La rana de Darwin del norte (Rhinoderma rufum) habitaba los bosques nativos de la Cordillera de la Costa de la zona centro-sur del país, desde la quebrada del Tigre en Zapallar hasta hasta la ribera norte del Bio Bio en Concepción (región del Biobío), y fue descrita por primera vez en 1902 por el destacado naturalista alemán Rudolfo Amando Philippi , como Heminectes rufus un género diferente al de la ranita de Darwin del sur. Luego con el tiempo se descubrió que esta era una especie hermana de darwinii pero que tenia una distribución completamente distinta. La distribución conocida de R. darwinii hoy va desde Nahuelbuta hasta el Parque Nacional Queulat y península de Taitao.

Lamentablemente, la ranita de Darwin del norte (R. rufum) no ha sido registrada en su hábitat natural desde 1981, por lo que se cree que podría ser el primer anfibio extinto en Chile.

Su hábitat histórico es hoy dia uno de los ambientes mas alterados de Chile, debido fundamentalmente por el crecimiento poblacional, en la zona y la destrucción del hábitat natural para re emplazarlo para agricultura.

Esta compleja situación pone en relieve la urgencia de los esfuerzos en investigación y de conservación de este grupo de vertebrados nativos.

Comportamiento y alimentación

La dieta de Rhinoderma, al igual que todos los anfibios, es estrictamente carnívora y consiste fundamentalmente en pequeños insectos y otros invertebrados (grillos, arañas, gusanos, entre otros). Es de hábitos diurnos y permanece durante todo el día en zonas del bosque cubiertas de quilas en zonas cubiertas por musgos y helechos desde donde busca su alimento.

Los adultos de R. darwinii presentan una alta fidelidad a los sitios donde habita (filopatria). Los estudios indican que los desplazamientos anuales de adultos de esta rana son pequeños, alcanzando en promedio los 6 m lineales. Por otro lado, el rango de hogar promedio estimado fue de aproximadamente 2m2.

Uno de los aspectos más curiosos sobre el comportamiento de la rana de Darwin es su canto o vocalización , que registra un tono alto y agudo, similar al canto de algunas aves. La actividad de vocalización para llamar a la hembra es durante el dia. Para oídos humanos este sonido puede asemejarse al silbido parecido al que hacen los patos recién nacidos o al sonido que emite el ave Fio Fio (Elaenia albiceps).

Foto: José Besa

Rana de Darwin - Rhinoderma darwinii - Jose Besa

Andrés Charrier & José Besa | Foto: James Alfaro

Rana de Darwin - Rhinoderma darwinii - Jose Besa

Foto: Valentina Thenoux

Rana de Darwin - Rhinoderma darwinii - Jose Besa

Foto: James Alfaro

Foto: José Besa

Foto: James Alfaro

Amenazas

Los anfibios enfrentan múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia a largo plazo en el mundo, la ranita de Darwin y otras especies de anfibios son sumamente vulnerables a una enfermedad producida por un hongo Batrachochytrium dendrobatidis “hongo quitridio”, el cual infecta su piel y altera funciones fisiológicas claves para su respiración a través de la piel, provocando el colapso de sus poblaciones. La destrucción y modificación de su hábitat monocultivos de pinos, eucaliptus, paltas o viñedos) agravan aún más su delicada situación, ya que su ciclo de vida depende tanto del agua como de la tierra y su piel extremadamente permeable los hace sensibles a cualquier alteración ambiental.

Hoy día nuevas amenazas ambientales como los mega incendios, las sequías continuas y la alteración en las dinámicas de lluvia, veranos con altas temperaturas o inviernos menos lluviosos impacta sobre la reproducción de estas especies embrionarias.

Según un estudio del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y el Instituto de Ecología y Biodiversidad publicado en el años 2022, 12 de los 60 anfibios nativos de Chile podrían extinguirse debido al cambio climático. Para 2050, todas las especies analizadas enfrentarían cambios en su distribución y algunas, incluida la rana de Darwin, podrían desaparecer para siempre.

Categoria de Conservación

Cabe señalar, que actualmente la ranita de Darwin (R. darwinii), se encuentra catalogada como “En Peligro” por el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres y por la lista roja de la UICN. Por otro lado, (R. rufum) se encuentra catalogada “En Peligro Crítico” en ambas instancias.

A nivel global, los anfibios están en crisis: su tasa de extinción es 211 veces mayor que la histórica, se considera a los anfibios como el grupo de vertebrados terrestres más amenazado del mundo. El hongo Quitridio ha sido el causante de la declinación de 500 especies de anfibios y extinción de al menos 90 especies de anfibios en el mundo. La principal causa de la declinación global de los anfibios es la destrucción de sus hábitats naturales, las enfermedades emergentes en fauna silvestre, el cambio climático , la introducción de especies invasoras y la contaminación.

Frente a este incierto escenario, Rewilding Chile busca contribuir al conocimiento de las dinámicas ecológicas y las amenazas presentes en los ecosistemas patagónicos, impulsando tanto acciones de investigación con monitoreos ecológicos de largo plazo como programas de conservación que aseguren la supervivencia de la ranita de Darwin y de otros anfibios del extremo sur de Chile.

Foto: James Alfaro

Nombre común
Ranita de Darwin

Nombre científico
Rhinoderma darwinii

Estado de conservación
– En Peligro, por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE).
– En Peligro, por la lista roja de la IUCN desde el 2017.